La exposición
Comprender la exposición de la luz en una fotografía, y cómo utilizar el fotómetro: medición de luces y decisiones a la hora de elegir la exposición.
OTRO INTERESANTE ARTÍCULO DE FRANCISCO BERNAL.
El fotómetro puede medir la luz que llega a la escena o la que refleja. Para medir la luz que llega a la escena colocamos una semiesfera blanca (calota) sobre la célula y medimos desde la escena apuntando hacia la cámara o hacia el foco que queremos medir.
Elegimos uno u otro según sea el motivo que queremos fotografiar. Si es perfectamente difuso medimos en dirección a la cámara. Si tiene reflexiones especulares medimos en dirección al foco.
| Medición incidente Con la calota colocada dirigimos el fotómetro en dirección al foco o a la cámara. Si la figura tiene reflejos especulares (puntos brillantes producidos por la luz) la medición en dirección a la cámara puede engañarnos y resultar en una foto sobreexpuesta. Por eso hay que confirmar siempre la medida mirando en ambas direcciones. |
| Medición reflejada El fotómetro sin la calota mira a la figura desde la dirección de la cámara. El problema de medir así consiste en que el fotómetro no sabe cual es el tono del objeto. No sabe si la figura es clara u oscura. podría ver mucha luz porque hay un foco de mucha potencia y una figura oscura o porque hay un foco de poca potencia y una figura clara. La medición reflejada siempre hay que corregirla según veamos cual es el tono de la figura. Si es oscura hay que cerrar el diafragma más de lo que diga el fotómetr. Si es clara, hay que abrirlo. |
| Medición de la luz incidente sobre un lado de la figura. Cuando tenemos una figura con un juego de luces y sombras sobre ella hay que medir tanto el lado más iluminado como el más oscuro. En la imagen tenemos la manera de medir la luz que cae sobre el lado claro. |
Las dos imágenes muestran una misma hoja de papel blanco expuesto según el fotómetro de la cámara (izquierda) y según una medida incidente con fotómetro de mano. La foto hecha con el fotómetro de luz reflejada ha reproducido el blanco del papel como gris y ha oscurecido el resto de la escena.
La foto con la medición incidente ha reproducido correctamente el tono del blanco del papel.
|
|
Los fotómetros están ajustados para dar recomendar uan exposición que reporduzca los objetos sobre los que medimos en un tono de gris medio. Este gris medio suele ser el gris del 18% lo que significa que refleja el 18% de la luz que le llega.
Hay empresas que venden unas cartas de tono gris medio para usar con el fotómetro. La tarjeta gris sirve para ahorrarnos medir la luz incidente. Colocamos la tarjeta en la escena y podemos medir cuanto brilla con el fotómetro de la cámara o bien con un fotómetro de luz reflejada.
La tarjeta gris tiene dos caras. Una es un gris del 18%, la otra es un blanco del 90%. En la foto vemos lo que pasa cuando medimos sobre la carta blanca. El fotómetro no sabe que es blanca y nos da un diafragma para que salga de un tono medio El resto de la escena sale oscuro. La carta blanca es dos pasos y un tercio más clara que el gris medio. Deberíamos haber abierto el diafragma dos pasos y un tercio para sacar toda la escena con sus tonos correctos. |
|
Al medir sobre la tarjeta gris colocamos todos los tonos de la escena en su sitio en la foto. No obtante hay que tener cuidado. El margen de brillos que acepta el material sensible fotográfico puede ser menor que el margen de brillos de la escena. Además, la película siempre comprime los tonos más claros y los más oscuros. Por lo que nunca conviene medir ni sobrefiguras muy claras ni sobre muy oscuras ya que esos tonos siempre saldrán falseados. Por eso preferimos no usar ropa ni negra ni blanca en los retratos. |
|
El brillo que adquiere una figura depende del color propio que tenga más la cantidad de luz que le demos. El tono que adquiere la fotografía de un objeto depende del diafvragma y velocidad de obturación que ajustemos, no de la luz que haya en la escena.
Con una luz uniforme la máxima diferencia que hay entre luces y sombras no es mayor de 5 pasos. A estos 5 pasos hay que sumar la diferencia de iluminación que haya. Por ejemplo, si tenemos una figura junto a una ventana la luz de la habitación ilumina menos un lado que la luz de la calle al otro haciendo que el retrato, que debería tener el mismo brillo en ambas mejillas, en realidad tenga una diferancia tonal.
La gama de tonos que admite un material sensible se llama latitud y rara vez sube de los seis pasos. Por tanto hay que tener mucho cuidado al tener objetos de tonos variados en una escena con una iluminación que no sea uniforme porque se suman el contraste de las figuras y el de las luces. Así si tenemos objetos balncos y negros conuan diferencia normal de 5 pasos y hay una diferencia de ilumianción de 2 pasos podemos encontrarnos con un contraste en la escena de 7 pasos.
Autor: Francisco Bernal Rosso |
Entre el blanco y el negro puedes distinguir cinco grupos de tonos y hay tres puntos importantes a tener en cuenta. Los puntos son el gris medio, el límite de blancos y el límite de negros.
El gris medio es el tono para el que se ajustan los fotómetros, el tono de la carta gris del 18%, el de la zona V del sistema de zonas. Su luminosidad es de 49,5.
El límite de blancos es el blanco más claro que puede adquirir un objeto y es del 90% que corresponde a una luminosidad de 96. Es la zona IX del sistema de zonas. El límite de blancos es el tono más oscuro a partir del cual ya no distinguimos detalles. Corresponde a una reflectancia del 1% y a una luminosidad de 9. Es la zona I del sistema de zonas.
Ni por encima del límite de blancos ni por debajo distinguimos detalles en la imagen. Entre el límite de blancos y el de negros están los cinco tonos de detalle. Partiendo del gris medio tenemos un tono más claro y otro más oscuro. Ambos se llaman medias tintas y se distinguen como medias tintas claras y medias tintas oscuras. A las medias tintas claras también las llamamos primeras luces. A las oscuras, primeras sombras. El tono más claro que las primeras luces es el de las segundas luces. Los tonos más claros de las segundas luces, donde ya casi no vemos detalle de formas son las altas luces.
Por debajo de las medias tintas oscuras, que también se llaman primeras sombras, están las segundas sombras y más abajo,las sombras profundas.
Todos estos tonos tienen detalle. Por encima del límite de blancos están las luces especulares y por debajo del de negros, los negros. Ni las luces especulares ni los negros pueden representar detalle, por lo que a estos tonos les llamamos tonos de acento.
En un esquema tonal de 5 pasos, que corresponde a la latitud normal del material sensible tendríamos la escala de esta manera:
Partimos del gris medio, que es el punto que nos da el fotómetro. Las primeras luces son desde el gris medio hasta 1 paso más abierta la exposición. Las segundas luces desde 1 a 2 pasos. Normalmente por aquí comienzan a notarse las limitaciones de los materiale sensibles, tercio de paso arriba tercio de paso abajo.
Por debajo del gris medio tenemos más espacio, hay 3 tonos. Las primeras sombras son un paso más oscuras que el tono medio. Las segundas sombras son dos pasos más oscuras. Hay un tercer paso aún mas oscuro que forma parte de las segundas sombras pero que preferimos llamar sombras profundas. Suelen dar problemas de reproducción.
A la hora de exponer colocamos los tonos de la escena en la escala tonal citada eligiendo la combinación de diafragma y obturador. Si medimos con el fotómetro sobre la cara de una persona podemos usar esa medida,con lo que la reprocudimos en el punto medio o bien podemos abrir algo más el diafragma, con lo que la pasamos a los tlas primeras luces. Si cerramos un paso el diafragma sobre lo que dice el fotómetro estaríamos reproduciendo la cara en las primeras sombras.
- La escena ideal tiene una iluminancia uniforme, todas las superficies son lambertianas, no hay fluorescencia ni fuentes luminosas en cuadro.
- Los tonos más blancos normales llegan a una reflectancia del 80%.
- Los blancos muy puros al 90%.
- Los negros normales rondan el 3%.
- Los negros muy profundos el 1%.
- El gris medio está normalizado de facto en el 18%.
- En una escena 1/18/90 el contraste es de 6 pasos y medio. Tiene 4 pasos y medio tercio de sombras y 2 pasos y un tercio de luces. Su grís medio debería estar en 9,5%.
- En una escena 3/18/90 el contraste es de 5 pasos. Las sombras ocupan 2 pasos y medio. Las luces los dos pasos y medio restantes. Su gris medio es de 16,43%.
- En una escena 3/18/80 el contraste es de 4 pasos y dos tercios. Sus sombras ocupan 2 pasos y medio. Sus luces 2 pasos algo menos de un tercio. Su medio está en 15,5%.
| Elegimos el diafragma a partir de la medición de la luz de base, la medición del lado iluminado solo por un foco. Planteamos solo 3 decisiones posibles: usar el diafragma recomendado, un diafragma menos o dos diafragmas menos. En la ilustración llamamos A a la primera forma de exponer. B a la segunda y C a la tercera. Para un mismo objeto volumétrico, como una cabeza, un lado queda más iluminado que el otro y por tanto más claro. |
Diafragma al lado en sombra (Exposición 0. Caso A)
Al emplear el diafragma recomendado por el fotómetro el lado oscuro queda siempre en el gris medio:
- 2:1 El lado más claro queda en casi en las segundas luces, un paso por encima del gris medio.
- 3:1 El lado claro queda a un paso y medio por encima del gris medio, por tanto dentro de las segundas luces. Empezamos a comprimir los detalles y lavar los colores. Si hay motivos claros en el lado más iluminado comienzan a lavarse en demasía.
- 4:1 El lado claro queda en el mismo límite de blancos. En algunas cámaras perderemos los detalles y la saturación de los colores. Motivos claros en el lado iluminado lavados y sin detalles.
- 5:1 El lado claro está totalmente lavado y casi sin detalle dando sensación de sobreexposición.
Diafragma un paso menos que la medición del lado en sombra (Exposición -1. Caso B)
Ajustamos el diafragma a un paso más cerrado que el recomendado por el fotómetro al medir el lado oscuro. El lado en sombras queda en las medias tintas oscuras, las primeras sombras:
- 2:1 El lado más claro queda en el gris medio. Máxima representación del detalle y la textura.
- 3:1 Lado claro en las medias tintas claras, las primeras luces. Buena representación de la textura y el detalle. Los motivos claros en el lado iluminado en las segundas luces.
- 4:1 Lado claro un paso más claro que el gris medio. Queda entre las primeras y las segundas luces. Buena representación del detalle pero los colores se van volviendo luminosos. Los motivos claros en el lado iluminado empiezan a sobreexponerse.
- 5:1 Lado claro en las segundas luces. La separación tonal comienza a comprimirse y los tonos son luminosos quedan muy sobreexpuestos.
Diafragma dos pasos menos que la medición del lado en sombra (Exposición -2. Caso C)
Ajustamos un diafragma dos pasos más cerrado que el recomendado por el fotómetro al medir el lado oscuro de la figura. Este lado queda en las segundas sombras. Tenemos una fuerte compresión tonal con detalles al borde de lo visible y riesgos de pasterización en sombras. Perdemos los colores saturados. Foto en clave baja.
- 2:1 El lado más claro queda entre las primeras sombras y las segundas. Tonos con realce del detalle y colores sucios. Problemas con los colores saturados.
- 3:1 Lado claro en las medias tintas oscuras. Textura destacada, los colores comienzan a ensuciarse.
- 4:1 Lado claro en el tono medio. Los motivos claros en el lado iluminado se mueven por las primeras y segundas luces.
- 5:1 Lado claro en las segundas luces. La separación tonal comienza a comprimirse y los tonos son luminosos y comienzan a lavarse. Los motivos claros aún tienen espacio hacia las luces para poder representar su textura.
La piel blanca es un paso más clara que el gris medio de la tarjeta gris. Por tanto si usamos el diafragma que marca el fotómetro al medir sobre la piel ésta saldrá de un tono algo más oscuro que el que debe.
Este tono oscuro decimos que está en zona V o en el tono medio. Produce un buen dibujo del detalle que no siempre es deseable ya que define muy bien las imperfeciones. Es una forma de exponer adecuada para retratos con caracter. Para hacer una piel más luminosa (aunque sea de una persona de piel oscura) conviene abrir el diafragma un paso de lo que marca el fotómetro. Es lo que llamamos hacer un retrato en zona VI o en primeras luces.
| Retrato en tonos medios. La piel se dibuja demasiado bien. Resalta las imperfecciones y produce un tono más oscuro que el real. |
| Retrato en primeras luces Al abrir un paso el diafragma sobre lo marcado por el fotómetro dejamos la piel en su tono. Aunque la persona tenga la piel oscura abrir un paso el diafragma la limpia mejorando su aspecto. |
Cuando usamos flashes controlamos la exposición solo con el diafragma. El tiempo de obturación está impuesto por la necesidad de sincronizar el flash con la cámara. El flash dispara un destello de luz muy corto y hay que hacerlo coincidir con el momento en el que el obturador se abre.
Todas las cámaras tienen marcada una velocidad de obturación que es la máxima a la que podemos disparar. Si usamos una más corta el fotograma no se expone por completo.
Fotograma expuesto a una velocidad 3 pasos más alta que la de sincronización. |
Fotograma expuesto a una velocidad 2 pasos más alta que la de sincronización. |
Fotograma expuesto a una velocidad 1 paso más alta que la de sincronización. |
Exposición a la velocidad de sincronización. El fotograma está expuesto por completo. |
Francisco Bernal
Licencia de uso
© Francisco Bernal Rosso, 2006.
Edita: In lucem/FBR 31332525Q. El Puerto de Santa María, Cádiz, 2006.
- 1. Quedan reservados todos los derechos según dicta la ley de protección de la propiedad intelectual con las excepciones referidas más adelante allí donde fuera aplicable, así como las correspondientes leyes donde no lo fueran. Caso de no existir una ley sobre protección de la propiedad intelectual, el documento limitador del uso de los cuadernos de fotografía será la presente licencia sin que esto signifique que no puedan adoptarse acuerdos concretos para usos específicos por parte del autor y de las otras partes interesadas.
- 2. La versión electrónica de la colección puede ser distribuida libremente sin necesidad de requerir permiso del autor ni del propietario del copyright siempre y cuando dicha distribución se haga de forma gratuita. Queda expresamente prohibida la comunicación pública así como la alteración, en cualquier manera, de cada uno de los apuntes a los que esta licencia se refiere. Por la versión electrónica se refiere exclusivamente a los ficheros en formato PDF, quedando las versiones impresas y en otros formatos a tenor de la ley correspondiente o los acuerdos que puedan adoptarse con el autor. Este permiso sobre la versión en formato PDF se debe entender en el sentido de que se puede realizar una copia impresa personal pero esta copia no puede a su vez distribuirse, copiarse, comunicarse ni modificarse. Esta copia impresa se considerara de uso único. Así mismo está expresamente prohibido el paso de este documento electrónico a cualquier otro formato que no sea la compresión para facilitar su almacenamiento.
- 3. Así mismo el autor se reserva el derecho de modificación de los textos, ilustraciones o cualquier otro material de que se componga la obra, así como de la apariencia de la misma.
- 4. Cualquier duda sobre la interpretación de la presente licencia será resuelta sobre la base del texto en español.
Quedan reservados todos los derechos.
Francisco Bernal
info@pacorosso.com
22 de octubre de 2006.
¿Quieres aprender a usar tu cámara?
Ven, aprende conmigo a hacer mejor lo que otros hacen bien.
Escribeme mblondetd@gmail.com o llámame 998646378.
No hay comentarios:
Publicar un comentario